Heloise Buckland (Husk Ventures): “La agricultura regenerativa es clave para enfrentar la crisis climática”

En la última edición de los Ship2B Impact Awards, celebrados durante el Ship2B Impact Forum 2024, HUSK fue reconocida con el premio Impact Startup. Un galardón que distingue a aquellas startups que están resolviendo grandes retos sociales o medioambientales a través de soluciones innovadoras y con potencial de escalabilidad.


Hablamos con Heloise Buckland, cofundadora y presidenta de HUSK, para conocer más de cerca los orígenes del proyecto, su evolución en los últimos años y cómo están contribuyendo a transformar la agricultura regenerativa con soluciones basadas en biocarbón. Una conversación que además pone en valor el impacto tangible de la innovación climática, con más de 4.000 agricultores beneficiados y miles de hectáreas regeneradas.

Heloise Buckland, Chairwoman & co-founder de Husk Ventures

¿Cuál fue el “clic” que encendió la chispa de Husk Ventures y qué propósito común os unió?

La chispa de HUSK se encendió tomando un café para preparar una charla sobre la innovación social en Barcelona, donde Carol y yo participamos como ponentes. Nos habíamos conocido unos días antes en un congreso organizado por ESADE donde yo exponía un estudio sobre la innovación social en América Latina que recién había publicado y Carol participaba como inversora y emprendedora.  La sinergia entre nuestras trayectorias profesionales era demasiado prometedora para no actuar sobre ella. Yo tenía unos 15 años liderando proyectos de innovación social y afrontando el cambio climático vía emprendimientos educativos y Carol había realizado una carrera en el ámbito de la internacionalización de negocios con experiencia en Asia.  Yo anhelaba mayor escala en mis emprendimientos y Carol en generar mayor impacto social.  Al descubrir que nuestros sueños eran tan compatibles, además de tener la energía y tiempo para emprender un nuevo proyecto, nos pusimos a concretar y elegimos enfocarnos hacia los productores agrícolas ya que son las personas más impactadas por el cambio climático.

¿Qué problema concreto afronta la agricultura actual y por qué el biocarbón es una solución diferencial?

Si la agricultura intensiva continúa «business as usual» podríamos ver hasta un 90% de los suelos agrícolas sufriendo por una degradación tan severa que inhibiría la producción alimentaria.  Solo el factor de la erosión de los suelos podría reducir la producción alimentaria a nivel global hasta un 50%. Además, con este empeoramiento en la calidad de los suelos la capacidad de la tierra en retener el agua, cada vez más un recurso escaso, podría bajar de forma significativa (estudios dicen entre un 20 y 60%) que implicaría mayor vulnerabilidad frente a las sequías cada vez más frecuentes.

El biocarbón es una solución maravillosa y multidimensional para estos retos. En primer lugar, actúa como un regenerador de los suelos, debido a su alta porosidad.   En cada cucharadita de biocarbón se genera aproximadamente 200 metros de superficie apto para los microorganismos que forman los elementos esenciales de un suelo fértil. Esta porosidad tiene un efecto esponja que aumenta la capacidad de retención de agua y la adsorción de los nutrientes, resultando en una disminución del uso de insumos químicos. 

En segundo lugar, la transformación de la biomasa en biocarbón ayuda a mitigar el cambio climático ya que evitamos la quema de los restos agrícolas que suelen ser quemados, como es el caso para la cáscara de arroz. Ese biocarbón tiene una permanencia de un mínimo de cien y hasta mil años que le da un valor adicional en la gama de soluciones de «carbon removal» y podría secuestra hasta un 6 % de las emisiones de efecto invernadero según el International Biochar Initiative.

Si tuvieras que explicar la agricultura regenerativa a alguien sin formación técnica, ¿cómo lo harías y por qué es tan urgente adoptarla?

La agricultura regenerativa permite que los elementos claves para los cultivos, como son la tierra, los suelos y los acuíferos y ríos tengan su propia capacidad de mantenerse en buena salud eventualmente operando como ecosistemas autónomos, sin depender de factores e insumos externos.  Existen una gran gama de técnicas que facilitan esta forma de cultivar y el biocarbón es una de ellas.

En tres hitos, cuéntanos cómo ha evolucionado Husk desde la idea inicial hasta hoy.

El primer hito superado era la conversión de la cáscara de arroz en biocarbón de alta calidad y créditos de carbono con certificación europea. En 2023 lanzamos la primera gama de fertilizantes basados en biocarbón en formato granular apto para los cultivos de arroz y en 2024 nació HUSK Vietnam, la primera réplica del modelo lanzado en Camboya.

¿Qué métricas usáis para medir vuestro impacto social y ambiental, y cuál os hace vibrar más de orgullo?

Building soil, sinking carbon, improving lives es nuestro leitmotiv y medimos progresivamente el impacto en cada uno de estos ámbitos. Hemos regenerado aproximadamente 4.000 hectáreas de suelo, secuestrado 2,500 toneladas de carbono y más de 4,000 agricultores han sido beneficiados por nuestros productos.  Lo que más orgullo nos da es el hecho de que mantenemos a la vez un impacto ambiental y social, ya que uno no puede existir sin el otro.

Trabajáis con más de 4.000 agricultores. ¿Cómo construís confianza y aseguráis que integren prácticas sostenibles?

Nuestro equipo en terreno hace una labor incansable de medición de impacto con experimentos demostrativos, charlas y encuentros además de un flujo constante de información e inspiración vía las redes. Trabajamos codo a codo con nuestros distribuidores, cooperativas agrícolas y micro-emprendedores rurales.

Escalar un modelo de triple impacto no es fácil. ¿Cuál ha sido el obstáculo más duro… y cómo lo superasteis?

Acceder a la financiación para una empresa de impacto que trabaja con pequeños agricultores con presupuestos muy limitados, a la vez compitiendo con las grandes marcas de fertilizantes tradicionales ha sido uno de los retos más grandes. Para superarlo hemos creado nuevas vías de financiación construyendo alianzas con entidades también pioneras en su apoyo al secuestro de carbono como Carbonaires, Klarna y recientemente atmosfair.

HUSK ha sido reconocida con el premio Impact Startup en los Ship2B Impact Awards 2024. ¿Qué representa para vosotras este reconocimiento dentro de vuestro recorrido como startup de impacto?

Nuestra empresa nació en Barcelona por lo tanto nos hace sentir muy orgullosas de ser reconocidas por uno de los  entidades pioneras del ecosistema de impacto en España y esperamos que este reconocimiento sea de inspiración para otros que quieren ir más allá con su huella de impacto.

Husk Ventures – Ganadores categoría Impact Startup | Ship2B Impact Awards (Carol Rius, co-founder)

Mirando al futuro: ¿qué objetivo os quita el sueño y qué necesitaréis para alcanzarlo en los próximos dos años?

El siguiente objetivo crítico en los próximos años es probar nuestro modelo de partenariado con empresas agroalimentarias que buscan soluciones para convertir sus residuos de biomasa en biocarbón tanto para la regeneración de sus suelos como para la decarbonización de sus cadenas de valor. Este modelo nos permitirá escalar nuestro impacto de forma exponencial y así esperamos tener un efecto catalítico en la transformación de los sistemas agrícolas hacía un modelo más regenerador.

¡Únete a la Impact Community!